sábado, 21 de maio de 2011

Los Cuasideterminativos

Los Cuasideterminativos son palabras que pertenecen, (tal como los determinantes) a una clase cerrada, y tienen significado semejante a estos. Siempre  son modificadores. Es el caso de:

Ej.: El próximo partido. (significado similar al de los ordinales).
   
       Un cercano pueblo (significado similar al de los demostrativos)
   
        Nosotros mismos (mismo, mismas,…como modificadores de pronombres).

        El propio presidente (propio, propia… poseen valor identificador e intensivo cuando siempre se anteponen al sustantivo.)

Los Determinantes Interrogativos y Exclamativos

Los determinantes Interrogativos y Exclamativos:

-A esta subclase de los determinativos pertenecen las palabras qué y cuanto, cuántos, cuántas-

Ej.: ¿Qué pintura has mirado? (precede al sustantivo)
     
       ¿Qué otro coche tienes?  (palabra invariable)

       ¿Qué has leído? (pronombre).
   
       ¡Cuánto frío  hace! (actualizador)
       
       ¿Cuánto tienes? (pronombre)


-Determinantes seguidos de la preposición de: valor coloquial.

Ej.:!Ha caído una de agua…!


Los Determinantes Numerales

Numerales:

-Los determinantes numerales pueden ser de varias clases: cardinales, ordinales, partitivos, multiplicativos y dual.

-Los cardinales significan siempre una cuantidad exacta.

-Pueden ser simples(un, dos, tres…) o compuestos (dieciséis, ciento dos…).

-Pueden realizar función de actualizadores o actuar como pronombres

-Delante del sustantivo actúan como actualizadores:
Ej.: siete monjas. ( Actúa como actualizador, significa una cantidad exacta ).

Ej.: Solo quiero tres (adquiere valor de pronombre, puesto que aparece sin  el sustantivo).

-Los numerales ordinales indican orden o sucesión.

-Son siempre modificadores del sustantivo.

-Nunca pueden ser actualizadores ni ejercer como pronombre.

-Pueden  preceder o seguir al sustantivo.
Ej.: el capitulo cuarto-------------- el cuarto capitulo.


-Los numerales Partitivos indican las partes iguales en que se divide la unidad y son formados con el sufijo – avo.
Ej.:Onceavo (o onzavo)
                 Doceavo (o dozavo)

-Los numerales Multiplicativos son siempre modificadores del sustantivo.
Ej.: el triple       un doble mérito.

-El numeral dual (es el caso de ambos, ambas),equivale a “los dos” y “las dos”.
Ej.:Me entregaron un libro de lengua y otro de música: ambos son interesantes.

6-Los determinantes con valor distributivo corresponden a cada, sendos, sendas.

Cada> es invariable en género y número. Su función, cuando precede directamente al sustantivo es la de actualizador. Es  compatible con todos los cardinales, excepto con un , una.
Ej.: Cada uno de nosotros tiene sus propios pensamientos. (Actualizador).
                   Cada dos años (es modificador)
                   Cada uno. (valor de pronombre).      *Cada un gobierno.
       ¡Cuenta cada chiste…! (tiene el valor de ponderativo).

Sendos> significa “ uno o una para cada uno o cada una” se son dos o más personas, o cosas…
Ej.:
Todos los alumnos presentaron sendos trabajos ( cada uno, un trabajo).

-Nunca actúa como pronombre ni admite sustantivación.
-No es compatible con ningún otro determinante.
Ej.: * sus sendas bicicletas.

Los Determinantes Indefinidos

-Los determinantes Indefinidos:

Un (apocopada), uno (forma plena, pronombre), una, unos, unas
Algún, alguno, alguna, algunos, algunas
Ningún, ninguno, ninguna.
Cualquier, cualquiera, cualesquier
Quienquiera, quienesquiera
Demás
Otro, otra, otros, otras
Varios, varias
Mucho, mucha, muchos, muchas
Poco, poca, pocos, pocas
Cierto, cierta, ciertos, ciertas
Más y menos
Bastante, bastantes
Todo, toda, todos, todas
Cada

Características Comunes:

Mucho, poco, varios, bastante, demasiado, tanto y cuanto (con sus variedades morfológicas) tienen en común las siguientes características:

§   Son todos cuantificadores imprecisos del sustantivo.




§   Preceden al sustantivo, actualizándolo.; no suelen actuar de modificadores, aunque varios y bastante admiten la posposición.
Ej.:
Tenemos varias habitaciones.-Tenemos habitaciones varias.
No hay bastantes habitaciones.-No hay habitaciones bastantes.

§   Pueden actuar también como pronombres y llevar o no complementos o modificadores introducidos por de con valor partitivo.
Ej.:
Pronombre: Tú tienes mucho dinero y yo poco.
Valor partitivo: Muchos de vosotros lo desconocéis.

§   Algunos de ellos pueden sustantivarse.
Ej.:
Lo mucho cansa y lo poco agrada.        

El determinante mucho como sustantivador  de algunos adjetivos puede ir en singular con valor semántico plural:
En este colegio hay mucho sinvergüenza. – (En este colegio hay muchos sinvergüenzas ).

-Ni todos los indefinidos expresan cantidad imprecisa. Por ello establecemos esta clasificación:
· Cuantitativos: Expresan cantidad. Ej.: Mucho, poco...
· Identificativos: Ej.: mismo, misma...
· Existenciales: Expresan existencia o inexistencia. Ej.: nadie, algo...


Los indefinidos mucho, poco, tanto y cuanto admiten el sufijo de superlativo –ísimo.Ej.:

Muchísima gente            poquísimo pan     

Tantísima pena                ¡cuantísimo dinero!


-Los indefinidos más y menos tienen significado de cantidad imprecisa solo cuando acompañan al sustantivo.
Son invariables en género y número.

Ej.:
Más libros                       menos dinero

-Respecto a su función, cuando proceden al sustantivo, son actualizadores, y cuando lo siguen son modificadores. Ej.:

-No caben más flores. –Actualizador.
Escribe siete páginas menos.-Modificador.

-Estas dos formas (más y menos), son compatibles con los posesivos, pero solo cuando aquellos vayan detrás del sustantivo. Ej.:

Menos problemas suyos                  más asuntos tuyos

-También pueden actuar de pronombres. Ej.:

No quiero más (se refiere a caramelos).
Quiero menos (se refiere a chocolate).

-Los indefinidos un, una, unos y unas adquieren valores específicos, inespecíficos y generalizadores en el contexto.
Ej.:
Específico: Busco un libro que tiene veinte páginas.
Inespecífico: Busco un libro que tenga veinte páginas.
Generalizador: Tener un ordenador es imprescindible.



También es utilizado como valor de aproximación:
Ej.:
En clase había unos veinte alumnos.- (…aproximadamente cincuenta).

-El valor enfático aparece cuando el indefinido acompaña a palabras con que se insulta, con entonación suspendida y exclamativa ,o para intensificar cualidades positivas.
Ej.:
Eres una bestia.    ¡Cuenta unos chistes!  

Los Determinantes;Clases de Determinantes

  LOS DETERMINANTES

Definición de Determinante.

-Los Determinantes son morfemas gramaticales libres que cumplen la función de precisar, limitar, o concretar la extensión significativa del nombre.

Aspectos generales:

-pertenecen a una clase cerrada

-Siempre proceden a los adjetivos,( en el caso de que estos aparezcan en el grupo nominal nunca pueden seguirlos).
Ej.: Estas hermosas flores  > no  hermosas estas flores

-generalmente no admiten la combinación con cuantificadores.
Ej.: muy listo > no muy aquel

-actualizan al sustantivo
Ej.: Mi libro tiene cien paginas > libro tiene cien paginas.

-delimitan el significado de los sustantivos
Ej.: Mi coche, un coche

-No admiten afijos ni adverbios de grado
Ej.: *tuyísimo
                  *algunísimo

Excepción para mucho y poco: Ej: muchísimo, poquísimo





Clases de Determinantes:

1-Artículos

-formas: Masculino > el / los
              Femenino >la  (el) /las
              Neutro> lo

-Los artículos son siempre atonos, proceden al sustantivo o a la palabra o frase sustantivada (Ej.: la antigua casa)
-No puede ir precedido de otros determinantes..

2-Demostrativos:

-Tienen tres formas de genero: masculino> este, ese, aquel, estos, esos, aquellos.
                                                 Femenino> esta , esa, aquella, estas, esas, aquellas.
                                                 Neutro (son siempre pronombres) > esto, eso, aquello.

-Valor de las formas neutras:> Anafórico (algo dicho anteriormente en el contexto)
                                             Ej.: Tú no trabajas nada; eso fue lo que dijo.
           
                                             >Catafórico (algo que se dice después en el contexto)
                                                Ej.: Quiero esto; que vengas a verme.

-Los demostrativos son  actualizadores delante del sustantivo. Ej.: Esta casa fue de mi abuela. * casa fue de mi abuela .

-Detrás del sustantivo son modificadores. Ej.: La canción esa me encantó.

-Cuando no acompaña a ningún sustantivo se convierte en pronombre.

Ej.: Ese no me gusta (sujeto).

3-Posesivos:

-Los posesivos presentan varias formas; apocopadas (actualizadores) y otras son plenas (modificadores).

Apocopadas >mi, tu, su.
                       Mis, tus, sus (pl).

Plenas>Mas (sg)>mio, tuyo, suyo, nuestro, vuestro
                     (pl)>míos, tuyos, suyos, nuestros, vuestros
            Fem. (sg)>mía, tuya, suya, nuestra, vuestra
                     (pl)>mías, tuyas, suyas, nuestras, vuestras.

-No hay posesivos neutros ni pronombres posesivos.

-El posesivo relativo cuyo:

-Las formas cuyo, cuya, cuyos, cuyas presentan las siguientes características:

-Son formas atonas que actúan como actualizadores del sustantivo.
Ej.: Cuya madre, cuyas hijas.

-No son compatibles con demostrativos ni con el indefinido todo,  pero sí con los numerales.

4-Indefinidos:

- Estos determinantes aluden a conceptos como el de cantidad, pero por lo general, de manera imprecisa e indeterminada.

- No presentan valor deíctico o señalador.

- La mayoría funciona como actualizadores de un sustantivo, pero también pueden actuar de pronombre.
Ej.: Act>algunos libros, muchos chicos
     Pron>No he visto ninguno.

Siglo XX-1936-1939

Los españoles entran en el siglo XX sin haber resuelto ninguno de los problemas que padecían («los males de la patria») desde los tiempos modernos: injusta distribución de la riqueza; antagonismos sociales; escasa burguesía; analfabetismo (la mitad de la población era analfabeta a principios de siglo); deficiente industrialización (el 70 por 100 de los trabajadores eran campesinos en 1900); creciente intervencionismo de los militares en la política; dirigismo eclesiástico; nacionalismos. El pueblo rompe su aislamiento y exige violentamente el reconocimiento de sus derechos políticos y laborales, mientras una minoría intelectual-krausistas, institucionistas, regeneracionistas y los escritores de la llamada Generación del 98- estudian las causas de los problemas y formulan soluciones.

La neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial y el incremento de las exportaciones estimularon la reactivación de la economía que, como la de todo el mundo occidental, sufrirá el impacto de la crisis de 1929, importante factor negativo que influiría decisivamente en la degradación del ambiente social durante la Segunda República (1931-1939).
A pesar de todo, continúa durante la primera mitad de la centuria el renacimiento cultural que llamamos «Segundo Siglo de Oro». Personalidades como Manuel de Falla, Juan Gris, Picasso, Federico García Lorca, Luis Buñuel, José Ortega y Gasset, entre otras muchas, elevan la cultura española a la categoría de valor internacional.
 (Quesada, Sebastián, Curso de Civilización Española, SGEL, Madrid, novena edición,2008,p.158).

La Guerra Civil (1936-39) es el acontecimiento histórico más traumático de la historia española del último siglo. El formidable impacto que tuvo en la mente colectiva de los españoles todavía perdura hoy, siendo especialmente evidente en las generaciones mayores. Es fundamental comprender los motivos que llevaron al estallido de la guerra, así como tener un buen entendimiento de la subsiguiente dictadura, para comprender la evolución política, económica y social del país hasta la época actual.
(Moreno, Cristina López, España Contemporánea:historia, economía y sociedad,SGEL,Madrid,2ª reimpresión, 2008,p.9).

sexta-feira, 20 de maio de 2011

El Teatro de Valle-Inclán

Después de la posguerra, para fines de la década de 1910, Valle-Inclán empieza a escribir obras dramáticas que exponen la corrupta y miserable realidad de España. Deja la estética modernista y decorativa de obras anteriores, y empieza a escribir obras que hacen crítica colectiva y mordaz a toda la sociedad de entonces, que vive en una profunda crisis social. Luces de Bohemia y Divinas Palabras son de eso buenos ejemplos.  En una importante entrevista, Valle-Inclán dice:

“El nombre ya no tiene importancia. Ahora, el protagonista de la vida es el grupo, la colectividad, el gremio, la multitud. Es la supremacía de lo social sobre lo individual, que ha perdido su valor. Son los días del Soldado Desconocido, símbolo y encarnación de todos los soldados muertos. Y el amor, por ser individual, pierde ante esta nueva interpretación histórica. No es que se pierda en su esencia. Pero la vida marcha ahora por las rutas de lo social, y esta nueva interpretación se refleja, lógica y necesariamente, en la  novela, que es la historia…En La guerra y la paz, Tolstoi vio ya esta supremacía de la masa…[1] 

Estábamos en 1926, y Valle, en su fase del también esperpento Las Galas del Difunto, continuaba incorporando la realidad histórica contemporánea en su obra dramática. 
En la misma entrevista, realizada por José Montero Alonso y publicada en La Libertad, Madrid, 16 de abril de 1926, Valle-Inclán hablando de su escrita adelanta que no se preocupa con la representación de sus obras, pero es sabido que más tarde el autor va a criticar representaciones de las mismas, lo que puede ser entendido como cambios de opinión resultantes de las circunstancias.

“-¿Y para el teatro? ¿Prepara usted algo?-le  pregunto ahora.
-Yo escribo en forma escénica, dialogada, casi siempre…, pero no me preocupa  que las obras puedan luego ser o no representadas. Escribo  de esa manera porque me gusta mucho, porque  me parece que es la forma literaria mejor, más serena y más impasible de conducir la acción. Amo la impasibilidad en el arte. Quiero que mis personajes se representen siempre solos y sean en todo momento ellos, sin el comentario, sin la explicación del autor. Que todo lo sea la acción misma. (…)[2]”.



Nota[1]: Valle-Inclán, Joaquín  y Javier, Ramón María del Valle-Inclán, Entrevistas, Alianza Editorial, Madrid, 2000.p 194.
Nota[2] :Valle-Inclán, Joaquín  y Javier, Op. Cit.,p 192.